Colenda o Kolenda, situada en Foz-Calanda en lo alto del monte que hay a su costado, conserva restos del castro celtíbero. En su cercania esta la cueva Morena con restos del bronce medio, hornos cerámicos íberos en Mas de Moreno y La Tolocha, montaña de tres picos visible desde la comarca cuyo nombre es poco común en la zona y parece celta:

"Existen pocos topónimos con esta raíz ("tolo-"). Su origen no parece latino, sino prerromano. Los diccionarios etimológicos dicen que con toda probabilidad se trata del céltico "Tullon", que significa hoyo, hueco o agujero, y también puede aludir a pozos en un río. Aguas subterráneas, culto pagano y templo cristiano..."
"("-lotsa") en una de sus definiciones significa respeto y también hay una deidad prerrománica celta llamada Tullonium."
(0)

A los pies de Tolocha siempre ha habido culto a la diosa Blanca (Virgen de las Nieves) y cuentan las leyendas de la zona, de aquelarres y brujas en sus faldas.
amanecer_en_Colenda

El que conoce Foz-Calanda sabe que en la garganta de entrada, las rocas de la montaña son bastante negras y de hay el nombre de Calanda, "de GAL = negro + AN = grande + DA = varias, o mejor TA = cortada, de GALANTA, o GALANDA > CALANDA" (1)
Calanda es la FOZ que en latín viene de Faux (garganta o paso estrecho de un rio).
También en el estrecho hay una pequeña gruta denominada “La Cueva” que se adentra en la montaña sobre la que se encuentran restos de un recinto amurallado del que no se sabe la procedencia ni hay historias locales sobre su origen.
En esta gruta no seria descartable un culto a la diosa madre en tiempos pretéritos,
“desde su visión ancestral como maga y curadora a sus mitologías más modernas en que se le rinde culto bajo la forma de espíritus, de santas o de la Virgen María, y, como la nueva conciencia ecologista, que, en busca de la virginidad de la naturaleza, la rebautiza como Gea. Así pues, en el folclore, la historia de la Dama Blanca se halla diseminada en multitud de cuentos, leyendas y mitos, desde «Blancanieves» a «La Virgen de las Nieves».” (2)

cueva_a_los_pies_de_ColendaCueva a los pies del castro

Se sabe muy poco de la historia de Colenda y lo que relatan los escritos nos dicen que el hecho de que T. Didio debiera emplear ocho meses en un asedio para hacer caer a Colenda nos indica que esta ciudad debía estar lo suficientemente fortificada y ubicada sobre una posición de acceso tan difícil que hubiera sido muy complejo su asalto.

“Apiano comprime en pocas palabras todo el gobierno de T. Didio en Hispania. La matanza de 20.000 arévacos se produjo «nada más llegar» a Hispania, en 98-97 a.C., y la masacre en la ciudad cercana a Colenda en 95 a.C. Entre ambos episodios Apiano sólo narra las conquistas de Termes y Colenda, esta última al menos ocho meses después de la captura de la primera. Por ello, en la exposición de estos cuatro hechos no tiene por qué existir una inmediatez temporal entre episodios narrados de forma sucesiva. Según Apiano, después de trasladar la ciudad de Termes al llano, T. Didio tomó Colenda, tras la rendición voluntaria de sus habitantes después de ocho meses de asedio."
En función de cuándo situemos la conquista de Termes, a partir de todas las variables que se pueden manejar, habremos de datar la conquista de Colenda, entre 97 a.C. (T. Didio llegaría como muy pronto en la primavera de 98 a.C. y el asedio de la ciudad duró ocho meses), y 95 a.C.” (3)

La situacion estrategica en el estrecho del rio que controlaba las comunicaciones con el Maestrazgo, lo que entonces era la celtiberia, influyo en la decision de conquista de Roma.

vista_sur_castro_ColendaVista restos castro Colenda

Despues de la rendicion voluntaria de Colenda, vendio a todos sus habitantes con sus niños y mujeres como esclavos.
Hay que pensar que ese destino era lo usual cuando roma salia de conquista para asi sacar beneficio de las guerras, aunque peor suerte tuvo una poblacion cercana como nos cuentan:

"Existía otra ciudad próxima a Colenda, habitada por tribus mezcladas de los celtíberos , a quienes Marco Mario había a sentado allí hacía cinco años con la aprobación del senado, por haber combatido como aliados suyos contra los lusitanos. Pero éstos a causa de su pobreza se dedicaron al bandidaje. Didio, tras tomar la decisión de destruirlos, con el beneplácito de los diez legados todavía presentes, comunicó a los notables que quería repartirles el territorio de Colenda en razón de su pobreza. Cuando los vio alegres, les ordenó que comunicaran al pueblo esta decisión y acudieran con sus mujeres e hijos a la repartición del terreno. Después que llegaron, ordenó a sus soldados que evacuaran el campamento y, a los que iban a recibir el nuevo asentamiento, que penetraran en su interior so pretexto de inscribir en un registro a la totalidad de ellos, en una lista los hombres y en otra las mujeres y los niños para conocer qué cantidad de tierra era necesario repartirles. Cuando hubieron penetrado en el interior de la zanja y empalizada, Didio, rodeándoles con el ejército, les dio muerte a todos. Y por estos hechos también celebró su triunfo Didio."..."En la ciudad de Belgeda, el pueblo, presto a la revuelta, prendió fuego al consejo, que se hallaba indeciso, en el mismo lugar de su reunión. Flaco marchó contra ellos y dio muerte a los culpables." (4)

Castro_norte_y_cipres_Colenda Vista norte y cipres Colenda

Esta ciudad llamada Belgeda se cree que es Berge y estaba situada cerca de Colenda y la otra que mataron a sus habitantes podria situarse en la zona de Calanda denominada partida el cabezo de Castiel.
“pues Allanegui afirma el hallazgo allí de dichas monedas ibéricas, con otros objetos de procedencia romana. Comencé mis pesquisas por el monte llamado de Castiel.
Pronto supe por quienes allí tienen tierras que las excavaciones de carácter agrícola y no muy profundas, hechas en este punto, habían puesto de manifiesto fragmentos de ánforas, monedas, etc. Estas noticias me animaron a no desfallecer en mi empresa y hoy puedo presentar monedas de Cesar Augusto y en el reverso el toro, símbolo del municipio romano; del emperador Antonino de plata y de otros emperadores”.
(6)
Es de suponer que en el anterior emplazamiento fundarian una nueva ciudad mas acorde con los intereses romanos, porque el hecho de tal carniceria mas parece que seria por el afan de robar las riquezas de esa ciudad.
“En la lista de Agrippa figura Graccurris entre los oppida Latii ueteris del conuentus cesaraugustano en compañía de los cascantenses y de los ergauicenses (Plin. NH, 3, 24). El Itinerario de Antonino (450, 5) la sitúa en la vía que de Asturica conducía a Tarraco entre Virovesca y Caesaraugusta (Geogr. Rav. 311, 16). La ciudad, según se indicó, fue fundada por T. Sempronio Graco y fue la primera ciudad a la que un general romano dio su nombre a imitación de las fundaciones de Filipo II, Alejandro, los Seléucidas, Ptolomeo, etc.., al igual que Marco Mario, hermano posiblemente de Cayo Mario, fundó, años después, en 102, una ciudad en las proximidades de Kolenda (App. Ib. 100) para los celtíberos, que habían (192-193) sido auxiliares en la guerra contra los lusitanos, ciudad destruida pocos años después por el cónsul T. Didio (App. Ib. 100). No hay noticia de que sus habitantes recibieran el título de colonia nunca; lo que no cabe duda es que contribuyó poderosamente a la romanización de los vascones del valle del Ebro. Hay una fundación ex nouo, una deductio (militar o civil o ambas cosas a la vez) y una doble población, la indígena peregrina de la primitiva Ilurcis y la romana o romanizada de los colonos” (5)

castro_reconstruido_ColendaReconstruccion artistica del castro